Estructura y uso de las redes sociales
© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Autoría: Celina Navarro Bosch
Producción: FUOC
Todos los derechos reservados

Índice
Introducción
1.Estructura de los social media
1.1.Origen de la comunicación social en internet
-
Procesos interactivos contributivos, es decir, cuando la persona usuaria puede generar y compartir contenido en esa plataforma con otras personas usuarias de esta.
-
Procesos interactivos combinatorios que permiten mezclar contenidos de diferentes bases de datos. Por ejemplo, subir una fotografía realizada por el teléfono móvil de la persona usuaria.
-
Procesos de interacción con la interfaz de la aplicación, como personalizar el color del diseño o las funcionalidades predeterminadas de la aplicación.

«Una Red Social de Internet (Social Network Site) es una aplicación que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema acotado, articular una lista de otras personas usuarias con las que comparte una conexión y ver y cruzar su lista de conexiones con otras hechas por otras personas usuarias dentro del sistema» (Danah boyd y Nicolle Ellison, 2007).
1.2.El prosumidor


-
Unas normas claras dentro de la plataforma en la que la persona usuaria va a difundir sus mensajes.
-
Unas barreras relativamente bajas para generar y compartir los contenidos.
-
Un mínimo traspase de información de las personas usuarias más experimentadas a los más novatos.
-
Personas usuarias que consideran que sus aportaciones son relevantes para la plataforma.
-
Personas usuarias que sienten cierto grado de conexión con las otras personas miembros de la plataforma que conforman comunidades en torno a intereses comunes.
«[Los memes son] trozos de información cultural que pasan de persona a persona, pero poco a poco se convierten en un fenómeno social compartido. Aunque se difunden con una base micro, su impacto es a nivel macro: los memes configuran las mentalidades, las formas de comportamiento y las acciones de los grupos sociales» (Limon Shifman, 2014, pág. 18).
2) Personas distribuidoras: reenvían y comparten contenido.
3) Personas críticas: califican y comentan el contenido públicamente.
4) Personas editoras: editan y publican contenidos generados por otras personas usuarias.
5) Personas creadoras: publican contenido original.
1.3.Comunicación horizontal

1.4.Estructura generada por los social media


-
Los nodos centrales.
-
Los vínculos débiles.
-
Los grupos altamente conectados.

1.4.1.Los nodos centrales o influencers
1.4.2.Grupos altamente conectados o comunidades
1.5.Algoritmos de las redes sociales

2) si la bombilla está quemada.

-
Generar lógicas de personalización (Netflix, Filmin, etc.).
-
Jerarquizar la información (buscador de Google).
-
Predecir lo que nos interesa (publicidad web).
-
Esconder los que no gusta a cada persona usuaria (feed de las redes sociales).
-
Sustituir a la persona usuaria en la toma de decisiones (Google Maps).
-
¿Qué datos se utilizan para realizar el cálculo?
-
¿Cómo se cuantifica la información?
-
¿Quién dirige la codificación de los cálculos y cuáles son realmente sus objetivos?
1.6.La economía de la atención
2.Uso de las redes sociales
2.1.Los públicos de las redes sociales
2.2.Elementos de las redes sociales
-
Botón de «me gusta».
-
Respuestas de otras personas usuarias (replies).
-
Menciones a otras personas usuarias (usualmente utilizando la @).
-
Compartir el contenido.
-
Hashtags (a pesar de que fue un objeto iniciado en la red social Twitter, este se ha expandido a las otras plataformas gracias a su utilización por parte de las personas usuarias, que lo consideran una buena forma de estructurar la gran cantidad de información publicada constantemente en cada red social).
-
Imágenes o vídeos (en algunas redes sociales las imágenes son el centro de las publicaciones, mientras que en otras son información complementaria o secundaria).
-
Enlaces (utilizados para complementar la información mostrada en el post o, en el caso del marketing, dirigir a la persona usuaria a una página web donde poder informarse más, o incluso comprar el producto).
«El plan de comunicación es la hoja de ruta para gestionar la comunicación de forma estratégica, a todos los niveles y en todos los soportes posibles. En ese plan se definen los objetivos de comunicación, los públicos, los mensajes a transmitir, la estrategia, las acciones básicas, el cronograma, el presupuesto y los métodos para evaluar los resultados y reajustar la estrategia, si fuera necesario» (Cristina Aced, 2018, pág. 185).
3.Redes sociales y activismo
3.1.Antecedentes del poder social de los social media
-
Uso de la tecnología para la difusión de un mensaje minoritario.
-
La temática empieza a formar parte de la agenda pública y los medios de comunicación de masas se suman a difundir y cubrir la información.
-
La tecnología se usa para tener un impacto offline, en este caso las movilizaciones a pie de calle y el cambio político del país.
3.2.El feminismo como ejemplo paradigmático
-
#8M
-
#MeToo
-
#Niunamenos
-
#Cuéntalo
-
#HuelgaFeminista
-
#YoSiTeCreo

